El 3 de julio de cada año celebramos la Jornada de la Familia Capuchina, de acuerdo con la fecha de aprobación eclesial de la Reforma con la Bula Papal "Religionis Zelus ” del 3 de julio de 1528. En este día hacemos memoria de nuestro origen, del “propio” capuchino en el gran árbol franciscano, y recordamos también que somos una familia extensa en el vínculo espiritual que nos une con un centenar de Institutos de Vida Consagrada, todos parte de la misma historia de fidelidad y renovación.
Lema de la VI° Jornada
"Como familia espiritual:
celebrar la santidad,
practicar la sinodalidad
y preparar los centenarios"
Este año 2022 recibimos el regalo de la canonización de dos grandes fundadoras: Santa María Francisca de Jesús Rubatto y Santa María de Jesús Santocanale . En ellas queremos celebrar juntos la llamada a la santidad, don y tarea permanente.
Así mismo, estamos transitando a nivel eclesial el proceso de consulta y participación de cara al Sínodo sobre la Sinodalidad . Tenemos la riqueza de un modo propio franciscano y capuchino de realizar en lo concreto esta dimensión de la Iglesia.
Como franciscanos, también estamos comprometidos en planificar y motivar los Centenarios de San Francisco (2023-2026) que concurren en los próximos años, y queremos hacerlo también como una oportunidad de formación y renovación.
Propósito de la Jornada
Con estas motivaciones, en torno al 3 de julio, o quizás en una fecha cercana más adecuada, nos reuniremos en los diferentes niveles (local, provincial, general) para:
- Agradecer a Dios en oración común o en la Celebración Eucarística por los dones recibidos de nuestra familia espiritual y para conmemorar a nuestros Fundadores.
- Compartir fraternalmente el diálogo, destacando nuestra identidad de hermanos y hermanas y comunicando nuestra realidad actual.
- Planificar unos sencillos pasos para intensificar nuestras relaciones, proponiendo colaboración o informando de nuestros proyectos.
Es con gran alegría y gratitud al Señor que el 15 de mayo de 2022 festejamos la celebración de la Canonización de María Francisca de Jesús (llamada Ana María Rubatto), fundadora de las Hermanas Capuchinas de Madre Rubatto, y de María de Jesús (llamada Carolina Santocanale) fundadora de las Hermanas Capuchinas de la Inmaculada Concepción de Lourdes; dos mujeres que supieron responder a las penurias y necesidades de los pobres. Este acontecimiento es además un signo vivo y brillante de la profunda comunión entre la Orden de los Frailes Menores Capuchinos y la gran Familia que ha ido creciendo a lo largo del tiempo, agregando a muchos Institutos femeninos y masculinos. Los dos Institutos entran a formar parte de la gran Familia Capuchina con el decreto de agregación del entonces Ministro General, fr. Pacífico de Seggiano: el 10 de junio de 1909 para las Hermanas Capuchinas de Madre Rubatto y 8 de diciembre de 1909 para las Capuchinas de la Inmaculada de Lourdes. Desde entonces han compartido con nosotros el don que San Francisco de Asís recibió del Señor: vivir juntos en pobreza y minoridad.
Del 1 al 21 de mayo de 2022 se desarrolló el curso de formación permanente en español y portugués con 27 hermanos y hermanas. “Vivir según la forma del Evangelio al estilo de Francisco y Clara” es el título de esta propuesta formativa donde juntos recorremos los pasos de nuestros fundadores en los lugares que habitaron en Asís, Roma y otros sitios significativos.
Participaron 10 hermanas Clarisas Capuchinas provenientes de Chile, Perú, Argentina y Bolivia, y 15 hermanos Capuchinos de España, El Salvador, Brasil, Puerto Rico y Argentina, guiados por los hermanos Sidney Machado y Leonardo González.
Los objetivos propuestos para el curso fueron:
• Profundizar en el conocimiento de las fuentes franciscanas (Escritos y hagiografías) y en las claves centrales de nuestra tradición.
• Recrear los valores específicos de nuestra identidad carismática.
• Buscar nuestro modo de estar en el mundo y en la IGLESIA desde el talante propio de ser menores y hermanos, creando espacios de justicia y de paz.
En las mañanas se realizaron las visitas a los lugares franciscanos, dando tiempo a la reflexión personal y a las celebraciones comunitarias y por las tardes el curso ofreció tres horas de reflexión sobre contenidos de espiritualidad franciscana.
El Secretariado General de la Formación ofrece estos cursos de tres semanas de duración en varias lenguas, para favorecer la renovación de los hermanos que llegados a una cierta edad, en el tiempo de la madurez, de las responsabilidades y compromisos, afrontan también los problemas, el activismo y el estrés. A la vez que nos sentimos en plenitud física y mental, vamos experimentando el fracaso, la dificultad de entrabar diálogo profundo con nuestros hermanos, el peso de la soledad, el silencio de Dios. Es momento de pararnos y respirar, de encontrar un equilibrio entre la acción y la contemplación, entre el apostolado y la interioridad, entre los adentros y el afuera.
Se trata de recorrer los lugares franciscanos vislumbrando el sentido de la vocación y, de la mano de Clara y Francisco, redescubrir el gozo de ser hermanos menores. El curso está también abierto a todos los hermanos responsables de la formación.
El 9 de octubre de 2022, en la catedral de Fabriano, Italia, el cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, presidirá el rito de beatificación de la Madre María Costanza Panas (1896-1963), clarisa capuchina que vivió en la monasterio de San Romualdo in Fabriano del 11 de octubre de 1917 al 28 de mayo de 1963.
El rito de beatificación tendrá lugar exactamente un año después de la beatificación de la Madre María Lorenza Longo (9 de octubre de 2021), fundadora de las Clarisas Capuchinas y del Hospital de los Incurables de la ciudad de Nápoles. Una coincidencia que nos ayuda a comprender, una vez más, que la llamada a la santidad tiene estrechos lazos y profundas raíces en la comunión, en el compartir, en el don de sí mismo por los demás y, al mismo tiempo, es capaz de indicar que la entrega de la propia Nada en el poder del amor de Dios reside toda la riqueza de una vida.
Los invitamos a un
viaje virtual a los lugares vinculados a la vida de Santa Verónica Giuliani.
Mercatello Sul Metauro
En primer lugar a su casa natal en Mercatello sul Metauro. Este pueblo está situado en la Italia central,
en la región de Las Marcas, y fue el lugar
donde nació, creció y donde maduró su vocación. En ese lugar hoy hay un convento de
las Monjas Capuchinas propiamente donde estaba la casa de su
familia. Allí también hay un museo que conserva numerosos objetos, incluyendo los de
la infancia. En esta ciudad, Verónica fue
bautizada en la Colegiata de San Pedro y San Pablo, donde aún hoy se encuentra
la fuente bautismal en la que la Santa recibió el sacramento, recibiendo el
nombre de Úrsula. Todos estos lugares pueden ser vistos en la galería
fotográfica y en los tres videos tomados en estos lugares.
·Mercatello sul Metauro – Iglesia de S. Verónica Giuliani, monasterio, museo - casa donde nació S. Verónica Giuliani https://youtu.be/nuU3n1et7mE
Città di Castello
A 35 km de Mercatello está Città di Castello, donde Santa Verónica transcurrió toda su vida religiosa,
experimentó revelaciones místicas y recibió el don de los estigmas. Habiendo
sido por muchos años maestra de novicias y abadesa, influyó en el desarrollo
espiritual de cada hermana y de toda la comunidad. Partió a la casa del Padre
cuando tenía 67 años, de los cuales 50 transcurrieron en el convento.
Aún hoy, aquí viven hermanas contemplativas, que observan la regla de vida dejada por Santa
Clara. Una parte del monasterio fue transformado en museo dedicado a la persona
de la Santa estigmatizada. Los numerosos objetos de la vida de la santa allí
recogidos documentan su vida y su espiritualidad.
En las galerías fotográficas y
vídeos que presentamos es posible “visitar” el mismo monasterio de la Santa, el
museo con las reliquias y recuerdos de la Santa, la celda donde vivió, donde
también recibió los estigmas, el coro de las hermanas, el jardín del
monasterio, el lugar donde exhaló su último suspiro.
·Città di Castello – n. 2 (monasterio, coro,
capilla interna, celda de los estigmas, celda de la muerte) https://youtu.be/NBaspl17gCM
Con esta peregrinación virtual a los lugares de la vida de Santa Verónica, los invitamos al mismo tiempo a leer sus escritos y, aún hoy, en el siglo XXI, descubrir nuestro personal camino hacia Dios gracias a guías expertas en el camino de la santidad.
Los materiales disponibles en las galerías fotográficas están subidos en alta definición en nuestro Cappuccini Creative Commons. Todas las fotos fueron sacadas por nuestro hermano Paweł Teperski OFM Cap. y están a disposición para el uso legal de los hermanos y hermanas. Por lo tanto, puede ser utilizadas legalmente tanto en la preparación de material impreso como en la web, queriendo, de este modo, promover la vida y la espiritualidad de Santa Verónica Giuliani.